El gobierno electrónico o e-gobierno (en inglés e-government) consiste en el uso de las tecnologías de la información y el conocimiento en los procesos internos de gobierno, así como en la entrega de los productos y servicios del Estado tanto a los ciudadanos como a la industria. Muchas de las tecnologías involucradas y sus implementaciones son las mismas o similares a aquéllas correspondientes al sector privado del comercio electrónico (o e-business), mientras que otras son específicas o únicas en relación a las necesidades del Estado.
Se basa principalmente en la implantación de herramientas como portales, ERPs, que en caso de los gobiernos se conocen como GRPs, CRMs, como redes sociales o comunidades virtuales y muchas otras, buscando una mejora en la eficiencia y eficacia en los procesos estatales internos y en las vinculaciones con la sociedad.
El gobierno electrónico describe el uso de tecnologías para facilitar la operación de gobierno y la distribución de la información y los servicios del mismo. Lidia con aplicaciones pertenecientes y no pertenecientes a Internet para servir de ayuda a la tarea de los poderes del Estado y de las instituciones estatales. Este servicio a los ciudadanos se realiza con el uso a gran escala de tecnologías como: teléfono, fax, sistemas de vigilancia, identificación por sistemas de radiofrecuencia e incluso la televisión y la radio.
Los gobiernos electrónicos deberían permitir a cualquiera que visite la página web de una ciudad comunicarse e interactuar con empleados de esa ciudad vía Internet con interfaces gráficas de usuario, mensajería instantánea y presentaciones audiovisuales. El gobierno debería centrarse en:
· El uso de las TIC, y particularmente internet.
· El uso de las TIC en todas las facetas de la organización gubernamental.
· La continua optimización de la prestación de servicios y las transformaciones de las relaciones internas y externas a través de la tecnología, Internet y los nuevos medios de comunicación.
El gobierno electrónico debe centrarse en la inclusión de los ciudadanos de una manera participativa a través de las tecnologías de la información y la comunicación.
· Red GEALC - La Red de autoridades de Gobierno electrónico de América Latina y el Caribe, Red GEALC, reúne a los directores de e-gobierno de los países de la región. Impulsada por la OEA y el IDRC, es un espacio de intercambio de conocimiento, expertos y soluciones en todos los temas relacionados con el gobierno electrónico, con el fin de facilitar la colaboración y el esfuerzo compartido entre los gobiernos de América Latina y el Caribe.
· DIME — Dirección de Informática del Ministerio de Economía de Tucumán.
· Gobierno Fácil Portal de Gobierno Digital de Costa Rica.
· Gobierno en Línea Portal de Gobierno Digital de Colombia.
· Modernización del Estado y Gobierno Electrónico Portal de Modernización del Estado y Gobierno Electrónico de Chile
· Gobierno electrónico Uruguay - Portal de Gobierno Electrónico de Uruguay
· City Protocol Society - Sitio web de la Sociedad del protocolo de las ciudades
B) QUE ES E PROCUREMENT ( DEFINICION, ALCANCE, TENDENCIAS, COMONENTES Y EJEMPLOS )
E-procurement es la automatización de procesos internos y externos relacionados con el requerimiento, compra, suministro, pago y control de productos utilizando el Internet como medio principal en la comunicación cliente-proveedor. Es una tecnología relacionada con la administración de la cadena de suministros (Supply Chain Management), y entre sus principales características puedo mencionar la utilización de información de requerimientos, inventarios, material en tránsito, entre otros, desplegados a través de una página de Internet. El flujo de información se realiza en tiempo real, y permite conocer los datos al instante de producirse algún cambio en las variables.
Otra de las ventajas es el acceso desde cualquier punto en donde exista servicio de Internet sin importar las distancias geográficas, o estar fuera de las instalaciones de la empresa. Además cuenta con acceso restringido al personal que previamente ha sido autorizado por cliente y proveedor para intercambiar información; esto es muy importante para mantener la protección a la información estratégica del negocio y cumple con los parámetros establecidos en las relaciones negocio a negocio (B2B).
Es muy importante para ambas empresas (cliente-proveedor) contar con tecnologías de información que le permitan la implementación y funcionamiento adecuado de una herramienta de e-procurement. Ambas necesitan de acceso a Internet y ligar los sistemas de intercambio electrónico de datos (EDI, XML, ASCII) con Internet para mostrar los datos internos de una manera grafica a través de una pagina en línea.
Para pequeños proveedores, incluso, no es necesario invertir en tecnología costosa de EDI o XML ya que algunas aplicaciones de e-procurement permiten el suministro de datos de manera directa por medio de Internet.
Para las grandes organizaciones que cuentan con sistemas de ERP, SCM y CRM, Crouch (2003) resalta que e-procurement mejora la comunicación interna y externa en la organización proporcionando las siguientes ventajas:
Para pequeños proveedores, incluso, no es necesario invertir en tecnología costosa de EDI o XML ya que algunas aplicaciones de e-procurement permiten el suministro de datos de manera directa por medio de Internet.
Para las grandes organizaciones que cuentan con sistemas de ERP, SCM y CRM, Crouch (2003) resalta que e-procurement mejora la comunicación interna y externa en la organización proporcionando las siguientes ventajas:
Permite el monitoreo del proveedor en tiempo real.
Proporciona información clave del desempeño del proveedor.
Administración de múltiples procesos para órdenes de material incluyendo kanban, sistema de empuje, etc.
Administración de inventarios (excesos, establecer niveles mínimos y máximos de inventario)
Permite la administración del transporte de material (logística) al mostrar el estatus en tiempo real del material en tránsito.
Detectar con anticipación problemas potenciales en el suministro de material.
Proporciona información clave del desempeño del proveedor.
Administración de múltiples procesos para órdenes de material incluyendo kanban, sistema de empuje, etc.
Administración de inventarios (excesos, establecer niveles mínimos y máximos de inventario)
Permite la administración del transporte de material (logística) al mostrar el estatus en tiempo real del material en tránsito.
Detectar con anticipación problemas potenciales en el suministro de material.
INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA NECESARIA
Es muy importante para ambas empresas (cliente-proveedor) contar con tecnologías de información que le permitan la implementación y funcionamiento adecuado de una herramienta de e-procurement. Ambas necesitan de acceso a Internet y ligar los sistemas de intercambio electrónico de datos (EDI, XML, ASCII) con Internet para mostrar los datos internos de una manera grafica a través de una pagina en línea.
Para pequeños proveedores, incluso, no es necesario invertir en tecnología costosa de EDI o XML ya que algunas aplicaciones de e-procurement permiten el suministro de datos de manera directa por medio de Internet.
Para las grandes organizaciones que cuentan con sistemas de ERP, SCM y CRM, Crouch (2003) resalta que e-procurement mejora la comunicación interna y externa en la organización proporcionando las siguientes ventajas:
Es muy importante para ambas empresas (cliente-proveedor) contar con tecnologías de información que le permitan la implementación y funcionamiento adecuado de una herramienta de e-procurement. Ambas necesitan de acceso a Internet y ligar los sistemas de intercambio electrónico de datos (EDI, XML, ASCII) con Internet para mostrar los datos internos de una manera grafica a través de una pagina en línea.
Para pequeños proveedores, incluso, no es necesario invertir en tecnología costosa de EDI o XML ya que algunas aplicaciones de e-procurement permiten el suministro de datos de manera directa por medio de Internet.
Para las grandes organizaciones que cuentan con sistemas de ERP, SCM y CRM, Crouch (2003) resalta que e-procurement mejora la comunicación interna y externa en la organización proporcionando las siguientes ventajas:
Permite el monitoreo del proveedor en tiempo real.
Proporciona información clave del desempeño del proveedor.
Administración de múltiples procesos para órdenes de material incluyendo kanban, sistema de empuje, etc.
Administración de inventarios (excesos, establecer niveles mínimos y máximos de inventario)
Permite la administración del transporte de material (logística) al mostrar el estatus en tiempo real del material en tránsito.
Detectar con anticipación problemas potenciales en el suministro de material.
Proporciona información clave del desempeño del proveedor.
Administración de múltiples procesos para órdenes de material incluyendo kanban, sistema de empuje, etc.
Administración de inventarios (excesos, establecer niveles mínimos y máximos de inventario)
Permite la administración del transporte de material (logística) al mostrar el estatus en tiempo real del material en tránsito.
Detectar con anticipación problemas potenciales en el suministro de material.
Existen siete principales tipos de e-procurement:
1. ERP basada en Web (Web based ERP): crear y aprobar requisiciones de compra, realizar órdenes de compra y recibir mercancías y servicios a través del uso de una solución de software basada en la tecnología de Internet.
2. e-MRO (Mantenimiento, Reparación y Puesta a punto [Maintenance, Repair and Overhaul]): Lo mismo que la ERP basada en Web, excepto que los bienes y servicios ordenados son suministros de MRO no relacionados a productos.
3. e-sourcing (e-perfilación): Identificar nuevos proveedores para una categoría específica de requerimientos de compra usando tecnologías de Internet.
4. e-tendering (e-licitación): Enviar peticiones para información y precios a proveedores y recibir las respuestas de los mismos, usando tecnologías de Internet.
5. e-reverse auctioning (e-subasta revertida): Usar tecnologías de Internet para comprar bienes y servicios de un número de proveedores conocidos o desconocidos.
6. e-informing (e-información): Reunir y distribuir información de operaciones tanto de cómo para entidades internas y externas usando tecnologías de Internet.
7. e-marketsites (e-sitios mercantiles): Se expande sobre la ERP basada en Web para abrir cadenas de valor. Las comunidades compradoras pueden acceder a productos y servicios de proveedores preferidos, añadir a carros de compra, crear requisiciones, buscar aprobación, emitir recibos de órdenes compra y procesar facturas con integración a las cadenas de proveedores y sistemas financieros de compradores.
C) QUE ES ETURISMO ( DEFINICION, ALCANCE, TENDENCIAS, COMONENTES Y EJEMPLOS )
La importancia y la necesidad de la utilización del Comercio Electrónico en la industria turística ayuda a mejorar las operaciones tradicionales practicadas en los negocios, tanto en la estrategia empresarial como en la reingeniería del negocio turístico. El hecho de que
predominen las pequeñas y medianas empresas en el sector implica que la utilización del e-Commerce no se ha extendido todavía suficientemente, sin embargo, este puede ayudar a mejorar los procesos de gestión, control en la toma de decisiones, de estas empresas
para que actúen de manera eficiente.
Existen diferentes clases de comercio electrónico:
· Business to Consumer (B2C): Es el Comercio entre las Empresas y los Consumidores Finales. Se trata de la Venta Directa a través de Internet., es más regulado (compra-venta, arriendo de servicios.) Ejemplo: bazuca.com. En esta modalidad se pretende beneficiar al consumidor.
· Business to Business (B2B): Son los negocios de Comercio realizados entre Empresas. Contratos EDI (entre empresas, contratando modelos económicos, contratos Asp. Por ejemplo: yo le entrego la contabilidad a otra empresa).
· Consumer/Business to Government(C/B2G): El Gobierno con las
empresas o consumidores. Ejemplo: DAE (Dirección de Abastecimiento
del Estado).
· “Business to business to consumer (B2B2C): En este caso el primer negocio interactúa con un segundo negocio, y este último tiene transacciones con el consumidor. Ejemplo Mysap (Systems Applications and Products www.sap.com)” (Donadío Medaglia, Dieck Assad, García de la Paz, Lankenau Caballero, & Valdés Salazar, 2004).
Características del Turismo Electrónico (e-Tur)
El turismo electrónico incluye la virtualización de todos los procesos y de la cadena de valor en el turismo, tales como los viajes, el alojamiento y la restauración, con el objetivo de maximizar la eficiencia de las empresas de este sector. En el nivel táctico, incluye el comercio electrónico y aplica las TIC’s para maximizar la eficiencia de la empresa turística. En el nivel estratégico, el e-Tur revoluciona todos los procesos de negocio, toda la cadena de valor así como las relaciones estratégicas de la empresa turística con todos sus participantes.
Los procesos tecnológicos en las empresas turísticas
Los procesos de Front-Office son aquellos que se encuentran inmersos en las áreas de ventas, marketing y clientes ó en otras palabras todo aquella actividad que se encuentra en contacto directo con la clientela, como quien dice en la parte de enfrente de el negocio (por eso lo de Front). La tecnología juega un papel importante en el incremento de la eficiencia en procesos de Front-Office como son el control de clientes (CRM, Customer Relationship Management), reservaciones (ERS, Electronic Reservation Systems), disponibilidad de cuartos ó productos (CRS, Computer Reservation System) por mencionar algunos de ellos.
Por otra parte están los procesos de Back-Office tienen una característica de mayor apego al área de finanzas en la gestión de la empresa, como son el manejo contable, administrativo, de recursos humanos y el financiero, ahora bien, la tecnología tiene también sus propios elementos de trastienda (equivalente en español de Back Office), como son el control de redes (Intranet, red de área local, comunicaciones Wireless, etc.), telefonía, mantenimiento del equipo de computo, servidores, seguridad de la empresa (firewalls), checador electrónico (Timecard Monitor) etc.